Gracias por rellenar el 3º de los 4 formularios de la Consulta de Marco Ideológico. Recuerda que hay otros 3 formularios. Los links personalizados e intransferibles los recibiste por SMS. Gracias por formar parte de este necesario y bonito proyecto. Gracias por construir un Mundo Más Justo. WhatsApp Equipo Coordinador de la Encuesta +34 648 40 17 47 (Pablo Romero).
Te mostramos la opinión de nuestros afiliados
Hay que reivindicar la importancia de estos tres principios y la búsqueda de que se equilibren de la mejor forma.
Opción escogida por 71 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 42.26% de las 168 personas que han participado en esta pregunta
Se debe fortalecer la unidad de España, buscando distintas fórmulas para inhibir su desmembramiento.
Opción escogida por 26 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 15.48% de las 168 personas que han participado en esta pregunta
Se debe crecer en solidaridad entre comunidades en favor de la igualdad entre todos los españoles (por ejemplo, buscando equiparar regímenes fiscales o buscando fórmulas para potenciar el gasto donde hay más necesidad).
Opción escogida por 129 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 76.79% de las 168 personas que han participado en esta pregunta
Se debe ampliar la autonomía de las nacionalidades y regiones hasta la posibilidad de la autodeterminación bajo ciertas condiciones.
Opción escogida por 21 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 12.50% de las 168 personas que han participado en esta pregunta
Habría que distinguir entre comunidades. En algunas, por razones culturales, lingüísticas e históricas, sí hace falta más autonomía, mientras que, en el resto, hace falta más coordinación, eficiencia y equidad.
Opción escogida por 26 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 15.48% de las 168 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 6 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 3.57% de las 168 personas que han participado en esta pregunta
Debiera seguir siendo la de una Monarquía parlamentaria, sin grandes modificaciones. Es la que más ayuda a la realidad española.
Opción escogida por 15 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 8.88% de las 169 personas que han participado en esta pregunta
Debiera seguir siendo la de una Monarquía parlamentaria, pero con un mayor control de las competencias y privilegios asignados a la Corona.
Opción escogida por 35 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 20.71% de las 169 personas que han participado en esta pregunta
Debiera ir avanzando hacia la de una República. Es la que mejor encarna los valores democráticos de igualdad y justicia universal.
Opción escogida por 71 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 42.01% de las 169 personas que han participado en esta pregunta
Me resulta relativamente indiferente Monarquía parlamentaria o República y su discusión nos hará perder el foco como sociedad.
Opción escogida por 45 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 26.63% de las 169 personas que han participado en esta pregunta
Más allá de lo que yo piense o el partido defina, creo que se debería proponer un referéndum para que la ciudadanía decida sobre la forma política del Estado español.
Opción escogida por 77 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 45.56% de las 169 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 7 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 4.14% de las 169 personas que han participado en esta pregunta
En España se debe eliminar cualquier tipo de intromisión de los partidos políticos en los órganos de carácter judicial como sucede actualmente con el nombramiento del Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo. Estos deben ser totalmente independientes. También se debe modificar el nombramiento del Fiscal del Estado. Urge despolitizar la justicia.
Opción escogida por 129 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 76.33% de las 169 personas que han participado en esta pregunta
Se debe despolitizar la Administración pública. Esta no puede quedar tan supeditada a cargos de confianza que controlan los partidos vencedores en detrimento de los funcionarios/as de carrera.
Opción escogida por 122 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 72.19% de las 169 personas que han participado en esta pregunta
Todos los organismos públicos que ejercen funciones de control, regulación y consulta deben ser totalmente independientes y no quedar supeditados al control y nombramientos del Gobierno.
Opción escogida por 121 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 71.60% de las 169 personas que han participado en esta pregunta
Habría que ir pensando en un cambio del régimen parlamentarista que suponga una mayor separación del poder legislativo del ejecutivo. Bien separando las elecciones al Congreso de las del Gobierno, o bien, mediante elecciones al Congreso con listas abiertas (como se hace en el Senado).
Opción escogida por 69 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 40.83% de las 169 personas que han participado en esta pregunta
Los tres poderes emanan del pueblo en votación democrática y, por lo tanto, desde las Cortes Generales. Independizar el poder judicial del control popular y otorgárselo a un colectivo profesional va contra la esencia de la democracia y tiene también muchos riesgos. Hay que encontrar un equilibrio.
Opción escogida por 46 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 27.22% de las 169 personas que han participado en esta pregunta
También es importante profundizar en la autonomía de cada poder del Estado respecto a poderes fácticos y/o económicos. Se debe avanzar en desarrollar medidas que dificulten las llamadas puertas giratorias y los conflictos de intereses de políticos en ejercicio.
Opción escogida por 118 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 69.82% de las 169 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 10 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 5.92% de las 169 personas que han participado en esta pregunta
Debieran cumplir lo que prometen. Para esto debiera ser legalmente obligatorio el cumplimiento de los programas electorales. Estos últimos debiesen ser transparentes en las posibilidades de concretar las medidas.
Opción escogida por 109 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 64.88% de las 168 personas que han participado en esta pregunta
Debieran competir unos con otros en cierta igualdad de condiciones. Para esto, el financiamiento no puede ser enteramente privado, ni tampoco depender del número de escaños obtenidos (sí de los votos).
Opción escogida por 96 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 57.14% de las 168 personas que han participado en esta pregunta
En vistas de su independencia, las aportaciones privadas de particulares deben tener su tope máximo y no recibir aportaciones de empresas.
Opción escogida por 93 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 55.36% de las 168 personas que han participado en esta pregunta
Debieran ser totalmente transparentes en sus cuentas y rendirlas tanto públicamente como a organismos revisores (Tribunal de Cuentas).
Opción escogida por 156 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 92.86% de las 168 personas que han participado en esta pregunta
Debieran hacerse responsable patrimonialmente de actos de corrupción y financiamiento ilegal.
Opción escogida por 127 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 75.60% de las 168 personas que han participado en esta pregunta
Debiera obligarse la democracia interna. La elección de determinados cargos orgánicos y la selección de candidaturas a presidente nacional y autonómico debiera ser por votación directa de la afiliación.
Opción escogida por 90 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 53.57% de las 168 personas que han participado en esta pregunta
Sus proclamas, mítines y declaraciones, deben estar exentas de cualquier incitación a la violencia, sin insultos y libres de cualquier mentira dicha con afán de confundir al ciudadano.
Opción escogida por 142 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 84.52% de las 168 personas que han participado en esta pregunta
Un representante de un partido o alto cargo de él, debiera estar obligado a suspender el ejercicio de su cargo en caso de imputación y dimitir en caso de sentencia firme.
Opción escogida por 115 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 68.45% de las 168 personas que han participado en esta pregunta
No estoy de acuerdo con ninguna de las restricciones anteriores.
Opción no escogida por nadie
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 2 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 1.19% de las 168 personas que han participado en esta pregunta
Su peso me parece adecuado, acorde a las aspiraciones de igualdad, libertad y solidaridad, y es normal que para financiarlo se requiera cierto nivel de impuestos.
Opción escogida por 31 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 18.79% de las 165 personas que han participado en esta pregunta
Su nivel me parece exagerado, sobre todo pensando que para financiar ese gasto se requieren demasiados impuestos.
Opción escogida por 9 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 5.45% de las 165 personas que han participado en esta pregunta
Su nivel me parece todavía insuficiente. Países como Francia (59%), Finlandia (55%) y Bélgica (55%), tienen un gasto superior. La desigualdad en España amerita un aumento de él.
Opción escogida por 53 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 32.12% de las 165 personas que han participado en esta pregunta
Para financiar ese gasto se requieren más impuestos y más contribuciones a la seguridad social, sino se hace inviable a largo plazo. De hecho, la presión fiscal de España (recaudación fiscal como % del PIB) está varios puntos por debajo de la media de la Eurozona y de la UE, situación que se mantiene así por años.
Opción escogida por 56 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 33.94% de las 165 personas que han participado en esta pregunta
Para financiar ese gasto se debe revertir el proceso actual de disminución del impuesto de sociedades y que las empresas (especialmente las multinacionales) paguen lo que les corresponde.
Opción escogida por 95 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 57.58% de las 165 personas que han participado en esta pregunta
Para financiar ese gasto no se requieren más impuestos, sino más eficiencia, menos despilfarro y más crecimiento económico que aumente la recaudación fiscal.
Opción escogida por 67 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 40.61% de las 165 personas que han participado en esta pregunta
Más allá del nivel o peso del Estado y de que se necesiten impuestos para ello, es importante dar un giro en cómo se gasta el dinero. Hay mucha ineficiencia, corrupción y gasto que se destina a fines injustos. Por el contrario, habría que gastar más en ciertas áreas.
Opción escogida por 124 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 75.15% de las 165 personas que han participado en esta pregunta
No me siento identificado con ninguna de las afirmaciones anteriores.
Opción escogida por 3 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 1.82% de las 165 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 16 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 9.70% de las 165 personas que han participado en esta pregunta
Personas refugiadas y migrantes en situación irregular.
Opción escogida por 157 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 95.73% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y desamparo.
Opción escogida por 146 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 89.02% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Personas y familias de la etnia gitana.
Opción escogida por 38 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 23.17% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Personas sin hogar.
Opción escogida por 122 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 74.39% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Jóvenes.
Opción escogida por 48 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 29.27% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Personas privadas de libertad.
Opción escogida por 31 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 18.90% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Personas mayores más dependientes.
Opción escogida por 106 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 64.63% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Personas con discapacidad.
Opción escogida por 79 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 48.17% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Personas con problemas de salud mental y sufrientes de adicciones.
Opción escogida por 94 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 57.32% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Personas lgtbi.
Opción escogida por 24 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 14.63% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Habitantes del mundo rural.
Opción escogida por 62 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 37.80% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Mujeres víctimas de violencia de género.
Opción escogida por 84 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 51.22% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Otro/s colectivo/s no mencionados aquí.
Opción escogida por 17 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 10.37% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 8 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 4.88% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Uso eficiente e íntegro de los recursos económicos y humanos.
Opción escogida por 116 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 71.17% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Condiciones laborales y de remuneración justas para los funcionarios públicos y empleados del Estado.
Opción escogida por 12 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 7.36% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Buen trato y cuidado de trabajadores y usuarios.
Opción escogida por 40 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 24.54% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Focalización en las personas que se encuentren en mayor situación de vulnerabilidad.
Opción escogida por 122 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 74.85% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Diseño participativo de las políticas sociales.
Opción escogida por 43 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 26.38% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Promoción de las capacidades humanas y sociales y acompañamiento a las personas usuarias de las distintas políticas sociales.
Opción escogida por 67 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 41.10% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Cultivo de promoción y ejercicio de los derechos sociales.
Opción escogida por 25 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 15.34% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Solidaridad intergeneracional, abordando la desigualdad económica que afecta a la infancia y a la juventud.
Opción escogida por 45 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 27.61% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Solidaridad intergeneracional, abordando la vulnerabilidad social de las personas mayores.:Seleccionaría otro/s que no está/n nombrados anteriormente.
Opción escogida por 30 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 18.40% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 3 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 1.84% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
España debe trabajar intensamente a nivel internacional para que se alcancen acuerdos para una acción decidida que frene el calentamiento global y la contaminación plástica. El sacrificio principal lo deben asumir los países y personas más ricas del planeta, quienes, históricamente han influido más en el avance de esta situación.
Opción escogida por 111 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 67.68% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Hay que apoyar acciones globales para evitar el aumento exponencial de la población mundial. Ya somos 7.700 millones de personas y algunos informes prevén que en 2050 seamos 2.000 millones más. Es una de las causas de esta crisis.
Opción escogida por 20 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 12.20% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Hay que apoyar los acuerdos globales que busquen reducir radicalmente la destrucción de ecosistemas terrestres y la deforestación. Entre otras acciones, hay que apoyar a los países que tienen soberanía sobre el Amazonas para ayudar a su propia transición productiva y la conservación de ese ecosistema.
Opción escogida por 132 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 80.49% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Hay que asumir que el tipo de consumo promedio que se da en España debe cambiar radicalmente. Si todo el mundo consumiera lo mismo estaríamos peor aún. Además, estamos dentro de los países más ricos del mundo y los sacrificios deben ser mayores.
Opción escogida por 80 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 48.78% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
En particular, y aunque resulte impopular, debemos hacer pedagogía social y apoyar normativas que inhiban (penalicen) y (en algunos casos) prohíban el consumo y/o la producción: del plástico, del transporte terrestre individual, de las carnes de vacuno, o de cualquier bien o servicio que la ciencia vaya consensuando sobre su efecto particularmente nocivo. (En una pregunta posterior se tratará sobre la producción de energía).
Opción escogida por 85 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 51.83% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
En todos y cada uno de los programas de gobierno -sean a nivel estatal, autonómico o local- se debe incluir un enfoque ecológico integral con medidas específicas que busquen: mitigar los efectos del calentamiento global y la contaminación plástica, adaptarnos de mejor manera a lo que viene, y trabajar por un cambio en los estilos de vida hacia uno sostenible.
Opción escogida por 131 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 79.88% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Hay que hacer una transición que vaya dejando atrás el modelo productivo y de consumo capitalista. Para esto, además de inhibir o prohibir cierta producción o consumo, se debe estimular con subsidios a empresas social y ecológicamente responsables, también un comercio justo y de proximidad y, por último, un nuevo estilo de vida.
Opción escogida por 99 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 60.37% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
La situación es tan grave, que hay que imponer un cambio YA en el actual modelo productivo y de consumo mundial y de España. Hablar de transición ecológica e ir alcanzando acuerdos no es suficiente. Se deben plantear propuestas públicas, de intervención gubernamental, que vayan a la raíz del asunto y que también supongan un freno inmediato a esta acción destructiva sobre el medioambiente, aún a riesgo de una crisis económica. Como en la primera alternativa expuesta, el sacrificio mayor deben hacerlo los más ricos, pero la acción debe ser más decidida que lo que se ha planteado anteriormente.
Opción escogida por 84 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 51.22% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 6 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 3.66% de las 164 personas que han participado en esta pregunta
Caza deportiva
Opción escogida por 79 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 48.47% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Experimentación de productos cosméticos con animales
Opción escogida por 104 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 63.80% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Tauromaquia
Opción escogida por 85 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 52.15% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Uso de animales en espectáculos circenses
Opción escogida por 102 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 62.58% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Uso de animales en fiestas populares
Opción escogida por 98 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 60.12% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Hacinamiento de animales con fines de eficiencia productiva
Opción escogida por 123 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 75.46% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Ninguna de las actividades anteriores debiera prohibirse, manteniendo las regulaciones actuales e incluso, en algunos casos, incentivándose su práctica.
Opción escogida por 14 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 8.59% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 13 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 7.98% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
La energía es limitada y debe ser consumida y generada de forma eficiente para un desarrollo sostenible y global, y de forma respetuosa con el medioambiente.
Opción escogida por 143 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 87.73% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
La energía, entendida como una mercancía, debe gestionarse y distribuirse en mercados libres con precios autorregulados por el mercado.
Opción escogida por 9 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 5.52% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
El Estado debe regular la generación de energía, incentivando mejoras, una inversión sostenible ecológicamente y castigando malos usos e incumplimientos.
Opción escogida por 101 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 61.96% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
La energía puede entenderse como una mercancía, pero también es un derecho social, que debe ser garantizado por el Estado. Para ello puede intervenir en la fijación o regulación de su precio y también en un uso eficiente, de modo de conseguir un reparto más igualitario.
Opción escogida por 116 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 71.17% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
El Estado debiera generar la energía y definir precios justos. Se trata de un derecho social, un bien estratégico y que tiene alto impacto ambiental.
Opción escogida por 73 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 44.79% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Hay que apoyar el autoconsumo y las soluciones locales para la generación y consumo de energía.
Opción escogida por 118 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 72.39% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Por su eficiencia, hay que apoyar las grandes redes de distribución energética europea y más allá de Europa.
Opción escogida por 25 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 15.34% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Hay que apoyar una transición ecológica que nos permita, en unas tres décadas más, eliminar todas aquellas fuentes de energía que utilizan combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas).
Opción escogida por 109 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 66.87% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Se debe reconsiderar la posibilidad de construir nuevas centrales nucleares, dado su eficiencia económica y las mejoras en la seguridad conseguidas en las últimas décadas.
Opción escogida por 34 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 20.86% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Se debe trabajar por el abandono progresivo de la energía nuclear, por los graves peligros físicos y naturales que provoca.
Opción escogida por 58 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 35.58% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Se debe hacer una urgente descarbonización de la economía, aunque pueda provocar una crisis económica a corto/mediano plazo. Si fuese así, el sacrificio mayor debiese ser de las personas y empresas más ricas.
Opción escogida por 57 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 34.97% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 2 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 1.23% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Requiere, en general, menos regulación y menos impuestos para que pueda fluir más libre y eficientemente y se genere más empleo y riqueza para todos.
Opción escogida por 16 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 10.06% de las 159 personas que han participado en esta pregunta
Requiere más regulación laboral y ambiental por parte del Estado.
Opción escogida por 62 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 38.99% de las 159 personas que han participado en esta pregunta
Requiere que las grandes empresas y los grandes empresarios paguen más impuestos subiendo tasas o combatiendo la evasión.
Opción escogida por 97 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 61.01% de las 159 personas que han participado en esta pregunta
Se requiere un mayor incentivo a la iniciativa emprendedora. En particular, un mayor apoyo a autónomos y Pymes.
Opción escogida por 118 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 74.21% de las 159 personas que han participado en esta pregunta
Requiere más eficiencia e integridad por parte del Estado para regular y fiscalizar.
Opción escogida por 88 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 55.35% de las 159 personas que han participado en esta pregunta
Requiere más protagonismo de empresas e inversiones que no busquen solo la ganancia para los dueños del capital sino, sobre todo, se orienten al bien común.
Opción escogida por 127 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 79.87% de las 159 personas que han participado en esta pregunta
Se requiere más protagonismo del Estado no solo regulando y fiscalizando, sino produciendo bienes y servicios estratégicos y donde estén involucrados derechos sociales.
Opción escogida por 86 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 54.09% de las 159 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 5 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 3.14% de las 159 personas que han participado en esta pregunta
Es muy importante que toda persona en edad de ocupación, tenga un trabajo decente (justo, bien retribuido) que sea su principal fuente de ingresos. Hay que aspirar a un cierto pleno empleo y en ello el Estado juega un rol importante.
Opción escogida por 111 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 68.94% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
No basta aspirar a que todos tengan un trabajo decente (justo, bien retribuido) lo importante es que se tenga un trabajo útil, significativo, con sentido. Ese es el trabajo que dignifica.
Opción escogida por 79 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 49.07% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Hay que luchar contra el proceso de automatización de la economía que dejará a mucha gente sin su fuente de trabajo.
Opción escogida por 9 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 5.59% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Hay que ralentizar el proceso de automatización de la economía para dar tiempo para la reconversión de personas desde su histórica fuente laboral a otra.
Opción escogida por 22 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 13.66% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Una renta básica de justicia social, menos horas de trabajo inútil, focalización en trabajos significativos, con sentido, creativos, mayor tiempo para la familia, la amistad, la solidaridad y el disfrute, son algunas de las oportunidades que abre una economía que avanza hacia la automatización.
Opción escogida por 113 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 70.19% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 7 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 4.35% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Anteponer la rehabilitación frente a la construcción nueva.
Opción escogida por 145 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 90.06% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
La arquitectura debe estar acorde con el entorno frente al estilo universal imperante.
Opción escogida por 114 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 70.81% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Anteponer la vivienda como bien de uso frente la vivienda como inversión.
Opción escogida por 133 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 82.61% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Privilegiar la vivienda social [de promoción pública] frente [al predominio actual de] la vivienda libre.
Opción escogida por 98 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 60.87% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Anteponer la vivienda en alquiler frente a la vivienda en propiedad [como opción mayoritaria].
Opción escogida por 44 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 27.33% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Privilegiar los tejidos urbanos, en los que la proximidad y la habitabilidad reduzca las necesidades de movilidad, frente a la actual ciudad difusa necesitada de grandes infraestructuras y, consecuentemente, de un gran derroche energético.
Opción escogida por 114 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 70.81% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Privilegiar una política de vivienda basada en la regulación y no sólo en una política de gasto (subvenciones y beneficios fiscales). En tal sentido, por ejemplo, se debiera regular para que la plusvalía por cambio en la situación básica de suelo la redistribuya íntegramente la Administración y, en ningún caso, se beneficiarán de esta plusvalía los dueños del suelo.
Opción escogida por 71 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 44.10% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Anteponer el derecho a la vivienda frente al desarrollo del sector económico de la construcción.
Opción escogida por 119 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 73.91% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Respecto al diseño de las ciudades este debe guiarse exclusivamente por criterios de planificación urbanística y territorial, frente a diversos intereses económicos de particulares que actualmente están incidiendo en este diseño.
Opción escogida por 110 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 68.32% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Vincular la oferta con la demanda de uso, no sólo para la vivienda sino también para cualquier otro uso del suelo urbanizado, frente a la lamentable falta de control e información previa al estallido de la burbuja inmobiliaria.
Opción escogida por 96 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 59.63% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Apoyaría otros criterios no mencionados anteriormente.
Opción escogida por 27 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 16.77% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 1 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 0.62% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
En general, hace falta aumentar las penas para inhibir el comportamiento delictivo.
Opción escogida por 12 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 7.45% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Hace falta mayor dotación y recursos para el trabajo de la policía.
Opción escogida por 56 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 34.78% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Hace falta potenciar programas de prevención, de mediación de conflictos, de integración social y cultural.
Opción escogida por 144 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 89.44% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Hace falta potenciar programas de mediación penal y justicia restaurativa. Que la persona que ha delinquido gane en responsabilidad frente a las demás personas. Que la víctima sea ayudada en sanar sus heridas.
Opción escogida por 124 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 77.02% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Hace falta una política urbanística y arquitectónica que privilegie la integración social, la vida comunitaria, la transparencia y los espacios verdes.
Opción escogida por 123 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 76.40% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Falta mayor educación para la paz y la ciudadanía democrática.
Opción escogida por 124 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 77.02% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Hace falta potenciar el trabajo contra el machismo y las distintas fobias sociales (la xenofobia, la aporofobia, la homofobia).
Opción escogida por 119 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 73.91% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Se debiera limitar la publicidad masiva, irresponsable e interesada de las empresas de seguridad privada que pretenden generar alarma para su beneficio empresarial.
Opción escogida por 71 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 44.10% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 1 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 0.62% de las 161 personas que han participado en esta pregunta
Debiera ser un foco de atención y cuidado importante del partido, aplicando de manera transversal un cierto enfoque de ruralidad para analizar los diversos asuntos.
Opción escogida por 105 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 64.42% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
El mundo rural debiera ser objeto de discriminación positiva de modo de cuidarlo y que sus personas puedan optar a una mejor educación, salud, vivienda, etc.
Opción escogida por 106 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 65.03% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
El partido debiera apoyar el repoblamiento de la España vaciada con incentivos y apoyos para que personas migrantes, refugiadas y excluidas puedan vivir, desarrollarse e integrarse allí plenamente.
Opción escogida por 125 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 76.69% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Hay que desincentivar la producción a gran escala y de grandes empresas en favor de pequeños productores y cooperativas, apoyando la agricultura justa y ecológica.
Opción escogida por 108 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 66.26% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Hay que continuar o aumentar la subvención de precios de los productos agrícolas europeos y españoles (o aumentar los impuestos de los que proceden del extranjero), con el objeto de proteger el sustento de vida de muchas personas de zonas rurales.
Opción escogida por 58 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 35.58% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Hay que penalizar/o desincentivar la importación de productos agrícolas que proceden de economías que no cumplen con estándares mínimos de derechos laborales y sostenibilidad ecológica. Se hace un flaco favor a esas zonas y se llega a precios con los que el mundo rural europeo no puede competir.
Opción escogida por 107 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 65.64% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo
Opción escogida por 8 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 4.91% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
La Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989) debiera ser el marco y la guía de todas las políticas públicas que tengan como destinatarios a niños, niñas y adolescentes. Todas las demás leyes (p. ej. extranjería o educación) están supeditadas a los Derechos del Niño, expresión de sus Derechos Humanos.
Opción escogida por 122 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 75.31% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Los niños, niñas y adolescentes (NNA) no son propiedad de los padres, ni tampoco del Estado. No son propiedad de nadie. Son sujetos que tienen derechos y merecen un cuidado especial.
Opción escogida por 102 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 62.96% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
El partido debiera tener una especial preocupación por los NNA que están en riesgo de que se vulneren sus derechos o que están, de hecho, siendo vulnerados.
Opción escogida por 134 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 82.72% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Todo NNA tiene el derecho a vivir en una familia donde se le cuide afectivamente y de manera estable. Para ello, la primera prioridad es que la familia de origen tenga todos los recursos y apoyos para que así sea. Si esto no sucede, y el NNA está en una situación de desamparo, se debe apoyar a su familia extensa para que realice esta labor. Y si esto tampoco es posible, hay que reducir al mínimo la alternativa de las residencias y centros para NNA y proveer al máximo alternativas como la adopción y el acogimiento (en sus diversas formas).
Opción escogida por 138 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 85.19% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Cualquiera sea el caso, el apoyo por parte del Estado a madres y padres para la crianza de los hijos es fundamental. Se necesitan recursos económicos, educacionales, sanitarios y de vivienda, y también políticas de parentalidad positiva y educación en buen trato.
Opción escogida por 129 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 79.63% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
No estoy de acuerdo con ninguna de las afirmaciones anteriores.
Opción escogida por 1 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 0.62% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 1 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 0.62% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
El Derecho de todo niño, niña y adolescente a tener una educación de calidad y equitativa debe ser garantizado por el Estado, independiente del origen o situación familiar que se posea (sea migrante, de familia de muchos o pocos recursos económicos, padres que hayan delinquido, etc.). Esto supone, entre otras cosas, acordar como sociedad qué competencias, capacidades y aprendizajes deben trabajarse con todo NNA, como mínimo.
Opción escogida por 156 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 96.30% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Hoy en día ese acuerdo suele ser inestable, poco consensuado y las políticas educativas suelen sufrir cambios de forma inapropiada, cuando cambia el gobierno.
Opción escogida por 99 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 61.11% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Dado que está en discusión, creo que el partido debe apoyar el derecho a una educación afectivo sexual para todo NNA. Esto no puede estar supeditado al parecer de cada padre o madre. Los padres tienen el deber de coeducar, pero el Estado debe asegurar mínimos.
Opción escogida por 78 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 48.15% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Dado que también está en discusión, creo que el partido debe apoyar una educación en derechos humanos, para la ciudadanía democrática y la paz, sensible al cuidado del medioambiente y las injusticias sociales.
Opción escogida por 141 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 87.04% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Estando garantizado este derecho a la educación de calidad, los padres tienen derecho a elegir dónde educar a sus hijos, teniendo como principio su interés superior. Así, el partido debiera apoyar la posibilidad de una educación provista y administrada por organizaciones privadas que administren sus recursos, ejerzan la docencia con metodologías propias y complemente la malla curricular con otras ofertas. Esta educación privada puede acordar con los padres las tarifas con libertad.
Opción escogida por 76 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 46.91% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Bajo la misma premisa, el partido debe apoyar la existencia de la llamada Educación Concertada donde el Estado financia la educación de los estudiantes y una institución privada sin fines de lucro, debidamente autorizada, pueda administrar y gestionar los recursos y proveer la enseñanza debida.
Opción escogida por 84 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 51.85% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
La Educación Concertada, debiera poder recibir un pago extra por parte de los padres. Esto aumenta la calidad de la educación y, sobre todo, cumple también con el derecho de los padres de elegir la enseñanza que estimen mejor para sus hijos.
Opción escogida por 28 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 17.28% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
La Educación Concertada, al estar ya financiada por el Estado y ser parte de la oferta del sistema público, no debe cobrar por impartir la educación. Esta, como se estipula actualmente, debiera ser gratuita y el dinero no puede ser un mecanismo de selección de unos niños/niñas y otros no.
Opción escogida por 79 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 48.77% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Muchos colegios concertados, burlando esta anterior disposición, cobran indebidamente a las familias diversos servicios, de tal manera que el dinero cobrado a los padres no solo es un mecanismo de financiamiento anexo de estos colegios, sino también un mecanismo de selección impropio. El partido no debe apoyar estas prácticas.
Opción escogida por 70 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 43.21% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Los colegios concertados y los colegios públicos debieran recibir la misma aportación del Estado ya que realizan la misma función pública, que es educar.
Opción escogida por 68 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 41.98% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Por diversas razones, los colegios públicos deben recibir más apoyo económico de parte de las administraciones que los colegios concertados. Es la obligación específica del Estado el velar por ella y por su calidad.
Opción escogida por 56 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 34.57% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 7 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 4.32% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Derecho a la vivienda.
Opción escogida por 122 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 76.25% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Derecho a un trabajo digno.
Opción escogida por 138 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 86.25% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Derecho a vivir en un ambiente libre de violencia.
Opción escogida por 75 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 46.88% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Derecho a la participación social y política.
Opción escogida por 58 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 36.25% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Opción escogida por 60 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 37.50% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Derecho al cuidado, al acompañamiento y al buen trato.
Opción escogida por 50 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 31.25% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Derecho a la educación.
Opción escogida por 100 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 62.50% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Derecho a la salud mental.
Opción escogida por 106 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 66.25% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Otro derecho no mencionado anteriormente.
Opción escogida por 5 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 3.13% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 3 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 1.88% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Los mayores siempre que sea posible, deben permanecer en sus hogares y para ello debemos proponer algún tipo de beneficio o desgravación fiscal específico que favorezca la atención y su cuidado.
Opción escogida por 129 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 80.63% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Cuando la atención en domicilio no es posible, las residencias deben hacer esta labor, pero con una mayor dotación de recursos para que el trato y la dignidad del mayor no se vea mermada en ningún caso.
Opción escogida por 132 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 82.50% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
El mayor debe estar integrado en la sociedad para aprovechar todo su potencial de conocimiento y experiencia. Creemos que dentro del Poder Ejecutivo debería haber un órgano consultivo de mayores, al estilo del Consejo de Mayores propuesto para dentro del Partido
Opción escogida por 114 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 71.25% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Entendemos que la edad no puede ser nunca motivo de exclusión.
Opción escogida por 135 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 84.38% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Se deben promover políticas que den visibilidad al mayor en nuestra sociedad, como sujeto de plenos derechos y deberes, y no como alguien no productivo al que hay que arrinconar.
Opción escogida por 124 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 77.50% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
El desmantelamiento de la sanidad Pública, con la falta de medios en atención primaria, hace que el mayor se vea desatendido y su salud perjudicada día a día.
Opción escogida por 104 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 65.00% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 1 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 0.63% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
El sistema español pone demasiados recursos en la atención hospitalaria en comparación con los que dispone para la atención primaria y la prevención.
Opción escogida por 49 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 30.63% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
El cuidado de la salud mental es de las grandes deficiencias del sistema. Se requiere mayor financiamiento y gestión, más psicólogos y psiquiatras ofrecidos por el sistema, abordajes preventivos en el ámbito social, educación, etc.
Opción escogida por 140 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 87.50% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Debieran existir leyes aún más restrictivas para la venta y consumo de tabaco y alcohol.
Opción escogida por 58 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 36.25% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Se debiera despenalizar el tráfico del cannabis, para regular ese mercado y centrarse en la prevención y superación de la adicción.
Opción escogida por 45 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 28.13% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Entendiéndola como un complemento a las terapias con base científica, el sistema público español también debiera financiar abordajes terapéuticos como la osteopatía, el Reiki u otras técnicas que hayan mostrado efectividad.
Opción escogida por 54 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 33.75% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Se debe crecer en humanización de la salud: exigencias de buen trato y una verdadera ética del cuidado, formación en empatía y sensibilidad frente a la vulnerabilidad.
Opción escogida por 142 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 88.75% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 6 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 3.75% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Ninguna actividad u ocupación en la vida política, social y económica debe quedar vetada para las mujeres. Para ello es muy importante la educación y la legislación que impida la discriminación de género.
Opción escogida por 138 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 86.25% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Así como resulta fundamental la inclusión de la mujer en todas las actividades sociales y económicas, resulta igualmente importante potenciar una nueva masculinidad que se experimente responsable de los cuidados. Esto debe incluir también políticas de inclusión de hombres en sectores laborales en que son minoritarios.
Opción escogida por 99 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 61.88% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Para ir contrarrestando una larga historia de exclusión o minusvaloración de la mujer en muchos espacios de la sociedad, no basta prohibir que se les discrimine de forma deliberada. Hace falta establecer cuotas que exijan la presencia de ellas en muchos de estos espacios (p. ej. la representación política). Hoy hay mujeres con igual mérito y preparación en todas las áreas.
Opción escogida por 61 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 38.13% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
La tarea más relevante es la de combatir un sistema de relaciones masculinas de dominación, basadas en la idea de autoridad y liderazgo del hombre en lo político, económico, religioso, social y sexual (sociedad patriarcal).
Opción escogida por 88 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 55.00% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
La subordinación de las mujeres a los hombres y la explotación de la naturaleza son dos caras de una misma moneda y responden a una lógica común: la lógica de la dominación patriarcal y la supeditación de la vida a la prioridad de la obtención de beneficios (Pascual y Herrero).
Opción escogida por 52 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 32.50% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
No me identifico con ninguna de las afirmaciones anteriores.
Opción escogida por 8 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 5.00% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 1 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 0.63% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Este derecho del Estado siempre deberá estar subordinado al derecho al asilo (que garantiza la no devolución en caso de situaciones de personas que huyen de la violencia y la persecución) y a la Convención de los Derechos del Niño (que garantiza protección de los Estados a NNA en situación de desamparo).
Opción escogida por 129 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 80.63% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Este derecho está siempre subordinado a la obligación de los Estados de ofrecer un rescate y un lugar seguro a personas que están en peligro en alta mar.
Opción escogida por 122 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 76.25% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Este derecho no puede facultar a los Estados a utilizar cualquier medio de coacción en sus fronteras. En particular, debiera prohibirse el uso de concertinas, pelotas de goma y aerosoles de gas pimienta, y también el recurso a las devoluciones en caliente.
Opción escogida por 119 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 74.38% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
También se debe rechazar la institución de los Centros de Internamiento de Extranjeros por sus condiciones de hecho carcelarias a las que se somete a la población migrante.
Opción escogida por 115 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 71.88% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
El derecho al asilo debiera extenderse a personas que huyen de situaciones de crisis humanitaria producida por causas sanitarias, ambientales, de hambre y desnutrición, de carencia de servicios básicos.
Opción escogida por 136 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 85.00% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Este derecho a la gestión de las fronteras estará subordinado, en general, a los DD.HH., al principio de no discriminación, y al de la asistencia y protección contra cualquier daño (recomendaciones ONU).
Opción escogida por 126 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 78.75% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Creo que el Estado es soberano para fijar sus reglas y criterios para controlar sus fronteras, aunque estas debieran ser discutidas democráticamente y se debiera atender a las recomendaciones de los organismos internacionales.
Opción escogida por 22 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 13.75% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Aunque lo acepto hoy, no apruebo ese derecho de los Estados a gestionar las fronteras. No creo en la bondad de las fronteras nacionales y el partido debiera avanzar hacia una propuesta alternativa de organización mundial.
Opción escogida por 79 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 49.38% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 2 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 1.25% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Los principales objetivos del gobierno estatal debieran ser, en primer lugar, el cuidado y difusión del patrimonio cultural, y, en segundo lugar, el fomento de la creación cultural como nuevo patrimonio en formación.
Opción escogida por 93 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 58.13% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
En el caso de las políticas autonómicas, la promoción de la identidad regional debiera ser un elemento articulador de la política cultural.
Opción escogida por 52 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 32.50% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
La promoción y aprecio por la diversidad cultural debiera ser un principio clave, no solo pensando en las diversidades regionales históricas, sino en la gran multiculturalidad que existe hoy en España gracias a la inmigración de las últimas décadas.
Opción escogida por 119 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 74.38% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Para facilitar la valoración de las diferentes lenguas oficiales y cooficiales españolas, debería favorecerse el conocimiento básico de las mismas por parte de la población española (por ejemplo, del catalán, euskera o el gallego).
Opción escogida por 70 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 43.75% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
El Estado debe garantizar el acceso al patrimonio cultural y artístico y fomentar su desarrollo de una manera más significativa de lo que lo ha hecho hasta ahora.
Opción escogida por 85 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 53.13% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
La participación de la ciudadanía en la definición de la vida cultural es primordial. Es ella, la ciudadanía, la que, en definitiva, crea cultura.
Opción escogida por 93 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 58.13% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
El deporte es parte también de la cultura y del patrimonio cultural. La accesibilidad a él, su regulación, y el fomento de su práctica también es relevante desde el punto de vista político y no solo por el bienestar físico que suele conllevar su actividad, sino también como espacio donde la ciudadanía interactúa, se expresa, se educa y crea cultura.
Opción escogida por 118 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 73.75% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
No me identifican ninguna de estas aseveraciones.
Opción escogida por 2 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 1.25% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 9 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 5.63% de las 160 personas que han participado en esta pregunta
Erradicación de todas las formas de exclusión, discriminación y maltrato a personas lgtbi.
Opción escogida por 147 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 92.45% de las 159 personas que han participado en esta pregunta
Matrimonio homosexual en igualdad de condiciones que el heterosexual.
Opción escogida por 106 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 66.67% de las 159 personas que han participado en esta pregunta
Opción a la adopción homoparental en igualdad de condiciones que la heteroparental. Siempre debe primar el interés superior del niño, pero a priori no debiera haber una menos valoración de la opción de la adopción homoparental.
Opción escogida por 98 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 61.64% de las 159 personas que han participado en esta pregunta
Libre autodeterminación del género, sin necesidad de informe médico.
Opción escogida por 33 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 20.75% de las 159 personas que han participado en esta pregunta
Educación sexual en colegios de todo tipo que incluya valoración y respeto a la diversidad sexual y de género.
Opción escogida por 102 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 64.15% de las 159 personas que han participado en esta pregunta
Ninguna de las anteriores.
Opción escogida por 4 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 2.52% de las 159 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 4 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 2.52% de las 159 personas que han participado en esta pregunta
Oposición a cualquier legislación que regularice y garantice el derecho al aborto, sea por las razones que sea, y desde la concepción..
Opción escogida por 20 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 12.35% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Apoyo a que esté despenalizado el aborto en circunstancias especiales: violación, riesgo de muerte de la madre, e inviabilidad del feto.
Opción escogida por 66 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 40.74% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Distinguiría según fase del embarazo. Aun cuando reconocería que hay vida desde la concepción, existe un proceso de personalización gradual (de la mano de la maduración embrionaria y fetal) que hace que se pueda distinguir momentos desde el cual el aborto debe ser prohibido y penalizado, antes no.
Opción escogida por 26 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 16.05% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
No debiéramos estar de acuerdo con la penalización de las mujeres que deciden abortar, cualquiera sea la razón que las llevó a ello.
Opción escogida por 81 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 50.00% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Se debe apoyar el derecho de la mujer a abortar, aunque si es menor de 18 años, debiera hacerlo con el consentimiento de la familia.
Opción escogida por 29 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 17.90% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Hasta cierta fase del embarazo (12-14 semanas) debe primar el derecho a decidir de la mujer (mayor de 16 años) y el Estado debe garantizar que la mujer pueda ejercer su derecho.
Opción escogida por 37 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 22.84% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Sea la posición que sea, el partido no puede limitarse a condenar o no el aborto, sino a pensar en políticas de prevención del aborto, de apoyo a la mujer embarazada, de acompañamiento y de cuidado comunitario y familiar.
Opción escogida por 122 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 75.31% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 2 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 1.23% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
La vida es un derecho, no una obligación. No se puede obligar a nadie a vivir, menos si las circunstancias hacen que suponga algo heroico. Está bien que exista ese derecho y se regule su práctica.
Opción escogida por 73 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 44.79% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
La eutanasia no debiera estar permitida en ninguna circunstancia. Otra cosa es no utilizar medios extraordinarios para prolongar la vida o buscar aliviar el sufrimiento, aunque acelere la muerte. Pero buscar deliberadamente la muerte, no. Es un suicidio asistido.
Opción escogida por 30 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 18.40% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
En cualquier caso, más allá de estar de acuerdo o no con la eutanasia, lo que está detrás de muchas de estas decisiones es la falta de cuidados paliativos, de compañía, de afecto y de sentido de la vida. El Estado y la sociedad debe caminar hacia hacer todo lo posible para la enfermedad y la vejez se viva digna y felizmente.
Opción escogida por 122 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 74.85% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 5 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 3.07% de las 163 personas que han participado en esta pregunta
Honrar (socialmente) a todas las personas que sufrieron de diversas formas el horror de lo vivido.
Opción escogida por 100 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 61.73% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Condenar (social y políticamente) la violencia política en tiempos de la Segunda república, el Golpe de Estado de 1936, la Guerra Civil, la violación sistemática de los DD.HH. durante la dictadura franquista, el terrorismo de ETA y la violación de DD.HH. en el País Vasco por parte del Estado, y todo atropello organizado en contra de los DD.HH. de las personas.
Opción escogida por 106 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 65.43% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Destinar recursos económicos y energías políticas en exhumaciones que puedan dar con el paradero de los cuerpos de las personas detenidas desaparecidas en tiempo de la Guerra Civil y la dictadura.
Opción escogida por 76 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 46.91% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Promover una toma de conciencia colectiva e individual de cómo las heridas generadas y recibidas por nuestros antepasados pueden estar marcando nuestra convivencia política actual.
Opción escogida por 112 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 69.14% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Recurrir no solo a la justicia penal, sino, complementariamente, a una justicia restaurativa que ponga el foco en las necesidades de las víctimas y ayude a escucharnos, comprendernos y perdonarnos.
Opción escogida por 115 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 70.99% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
Ninguna de las líneas de acción anteriores, es tiempo de dar vuelta la página.
Opción escogida por 11 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 6.79% de las 162 personas que han participado en esta pregunta
No sé/ Me abstengo.
Opción escogida por 8 personas
Esta opción ha sido apoyada por un 4.94% de las 162 personas que han participado en esta pregunta