Soy Hugo Díez Santaolalla, tengo 20 años y soy afiliado del partido Por Un Mundo Más Justo (M+J).
El pasado 24 de noviembre de 2019 tuve la oportunidad de asistir al congreso del partido y el honor de escuchar hablar a Rafael Hernández sobre la revolución de la empatía para sensibilizar a la sociedad y sus tres ejes de campaña: Ponerte en el lugar del otro (hablando de los derechos humanos), equilibrar la balanza (mencionando la brecha social) y Tierra sin gente y gente sin tierra (citando el despoblamiento en España).
Este último punto me interesó mucho y va de la mano con mi carrera, ciencias ambientales y geografía y ordenación del territorio, por lo que lo grabé en mi interior.
Este miércoles 11 de diciembre he asistido a los diálogos ciudadanos de la Unión Europea en los que se iba a comentar el recién aprobado “European Green Deal”.
En un principio solo iba a observar en qué consistía la COP25, ya que genera cierto debate interno en mi por cómo se han gestionado las actividades, quién ha financiado la cumbre o si de verdad se buscan acuerdos. Pero como me parece también algo de vital importancia y considero que es una oportunidad el que permitan escuchar a la ciudadanía, no dudé en realizar una propuesta en cuanto ofrecieron voluntarios.
Así pues, el concepto “Tierra sin gente y gente sin tierra” fue una de las 23 propuestas ciudadanas para presentar en la sesión de los #EUdialogues. La tuve que exponer y mas adelante defender en un stand al que fue llegando gente a preguntar, debatir y aportar ideas.
Ha sido un placer el poder hablar sobre este tema y concienciar a la población que lo social y ambiental van de la mano. En Europa el 75% de la población vive en ciudades y mucha de la gente que habita en el medio rural quiere viajar a lo urbano.
Tenemos un grave problema de despoblamiento: hay pueblos que no tienen servicios básicos, que no están apenas comunicados y se ahogan. Si el campo no produce, ¿Qué va a comer la ciudad? Tenemos que preocuparos del sector primario, empoderarles, ayudarles con fondos de la UE como los LEADER o reformar la PAC. Se necesitará transformar lo que el campo genera… para ello produzcamos industria que permita a los ganaderos, agricultores y forestales ser competentes en el mercado; fomentemos la economía local, proporcionemos trabajo y tecnología con plantas de biomasa y compostaje que aprovechen los residuos agrícolas para producir energía.
Además, con el cambio climático se están produciendo catástrofes naturales que están generando un flujo de migrantes que vienen a Europa buscando asilo. Estas personas quieren trabajar y vivir con todos sus derechos, así pues, en vez de cerrarles las fronteras con mensajes de odio, repartamos el territorio para hacerlo productivo y devolverles la vida a las zonas vacías de España.
Considero que fue enriquecedor el hablar con la gente, realizaron aportaciones con ideas como poner alquiler de parcelas o generar el impuesto de parcelas sin utilización.
Entre las 23 propuestas se podían encontrar ideas basadas en:
- Asambleas ciudadanas
- Comida vegana
- Educación ambiental
- Hidrógeno como base de la movilidad
- Gestión de suelos
- Soluciones basadas en la naturaleza
- Alternancia de envases reciclables
- Plan de ciudades verdes
- Economía compartida con los ciudadanos
- I+d para proyectos científicos
Para terminar la jornada, los ponentes presentamos de nuevo las ideas y fuimos sometidos a votación, pues las 3 propuestas más votadas serían presentadas al día siguiente en IFEMA ante el vicepresidente de la comisión europea Hans Timmermans.
Aunque mi propuesta no fue seleccionada, la experiencia ha sido muy buena y he podido sentir lo que significa presentar un proyecto delante de una multitud y miembros de la unión europea. Bajé emocionado y temblando del estrado. También me quedo con haber podido compartir mi ilusión de que se puede conseguir un mundo social y ambientalmente más justo.
Un saludo
Hugo Diez Santaolalla