Balance ante la DANA II:antes del día 29 de Octubre.
Como anunciábamos en nuestro comunicado de hace unos días en diferentes publicaciones vamos a responder a las preguntas que nos hacíamos en el mismo para encontrar con rigor respuestas a lo sucedido y posibles soluciones ante futuras tragedias similares.
En este, concretamente, queremos abordar los errores cometidos antes de que llegase el fatídico día 29 de octubre.
1 . Obras hidráulicas proyectadas pero no realizadas.
Lo primero que queremos poner sobre la mesa es que, había obras hidráulicas proyectadas desde 2004, pero que no se habían ejecutado porque no se habían considerado suficientemente importantes.
El Plan Hidrológico nacional contemplaba la construcción de diferentes actuaciones (presas, azudes, encauzamientos, sistemas de alerta, reforestaciones, etc…) para prevenir las inundaciones en las cuencas del Mediterráneo, y en particular las de L’Horta Sud, la Ribera Alta y Ribera Baixa del Xúquer.
El plan de prevención de avenidas del Barranco del Poyo, Saleta y colindantes (todos ellos ramblas secas la mayor parte del año) contemplaba:
PC1: VÍA VERDE DE CONEXIÓN DEL BARRANCO DEL POYO CON EL NUEVO CAUCE DEL RÍO TURIA Y ADECUACIÓN DEL BARRANCO DEL POYO ENTRE EL ACUEDUCTO JÚCAR-TURIA Y PAIPORTA
PC2: DRENAJE DEL BARRANCO LA SALETA A SU PASO POR ALDAIA Y QUART DE POBLET
PC3: BARRANCO POZALET ENTRE LA ZONA VERDE INUNDABLE EN EL T.M. DE QUART DE POBLET Y EL INICIO DEL BARRANCO LA SALETA
PC4: ADECUACIÓN DEL BARRANCO POZALET ENTRE LORIGUILLA Y LA ZONA VERDE INUNDABLE
PC5: ADECUACIÓN DEL BARRANCO DEL POYO Y AFLUENTES ENTRE LA A-7 Y EL ACUEDUCTO JÚCAR-TURIA
PC6: CORRECCIONES HIDROLÓGICAS EN LA CUENCA ALTA DEL BARRANCO DEL POYO
PC7: REFORESTACIONES EN LA CUENCA ALTA DEL BARRANCO DEL POYO
Pero, además, faltan las infraestructuras necesarias para evitar futuras inundaciones en los ríos Turia (Presa de Villamarxant), río Sellent (Presa de Estubeny), río Magro (Presa del Marquesado), y los afluentes del Xúquer, río Albaida y río Canyoles (Presa de Montesa). Si no las hacemos, quizá en lustros o en décadas, nos arrepentiremos, como ha sucedido esta vez.
- La responsabilidad de las decisiones políticas.
Por razones, ideológicas unas veces, presupuestarias otras, y de desidia en general (no es urgente), las obras de protección no se acometieron.
Se han venido priorizando otras necesidades más cortoplacistas. Las obras de protección contra avenidas son muy costosas, aunque infinitamente más baratas que los daños que causan las inundaciones. Pero el ciclo político es muy corto y las riadas pueden tardar una generación en volver. No da votos gastarse todo el presupuesto en una obra que no va a ver usada, quizá nunca. Es mucho mejor gastar dinero en polideportivos, en carreteras o en muchos otros conceptos que son más “visibles”.
En cambio, las obras hidráulicas tienen muy mala fama, pues molestan el 95% del tiempo. Pero, como ahora estamos viendo, son muy rentables y se echan de menos cuando no se han realizado, ese día que podrían haber salvado vidas, casas, fábricas, etc…
Tenemos como ejemplo el encauzamiento del río Turia en Valencia. Una obra monumental que nadie haría «en tiempos de paz». Y, sin embargo, 60 años después ha cumplido su cometido y ha salvado a Valencia de la mayor destrucción de su historia. Durante décadas hemos criticado esa construcción que arrasó con miles de hanegadas de huerta, movió caseríos, cementerios, partió la comarca en dos. En fin, algo que, si no hubiera sido por la riada del 57, nadie habría hecho y que hace dos meses salvó muchas vidas y mucha riqueza.
Los Ingenieros de Valencia y de España son referentes mundiales en política hidráulica dado que vivimos en un país desarrollado con mucha tensión de la política hidrológica, país semidesértico y mediterráneo. Y, todas las actuaciones previstas, hubieran reducido considerablemente el caudal punta que es lo que marca el destrozo en las inundaciones. Estos proyectos fueron aprobados en 2012 y costaban entonces 300 millones de euros. Una cifra muy importante en época de crisis y ridícula comparada con las 223 muertes y los más de 80.000 millones de euros en daños.
- La importancia de los planes urbanísticos.
Otra mirada a tener en cuenta es la del urbanismo. El Patricova (Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana), indica perfectamente las zonas inundables. Tiene un visor (poner enlace a http://surl.li/ylzzuv ) muy interesante, en donde se explica todo con mucha claridad. Cada período de retorno tiene indicada la zona que se inunda. Unas zonas son campos y otras están llenas de viviendas.
En esta imagen sacada del visor al que aludimos, se muestra la zona inundada por la DANA de octubre (perímetro azul).
Las zonas manchadas corresponden a los diferentes niveles de peligrosidad.
Se han inundado TODAS las zonas, hasta las más improbables y zonas que no se consideraban inundables. Se habla de caudales punta de periodo de retorno de 1000 años en lo que ha ocurrido. Habitualmente se considera como lo más extremo un periodo de retorno de 500 años.
En esta otra se ven las lluvias en la cuenca del barranco del Poyo (Como se puede observar, en la costa no llovió). La precipitación ha doblado el máximo histórico registrado. Esa lluvia no era previsible.
No hay que volver a construir en zonas inundables, pero tampoco se trata de demoler las casas de aquellos que vivan en esas zonas.
Inundable es un concepto que admite muchos matices. No es lo mismo inundable cada 25 años, que cada 100 años, que cada 500 años. Y las zonas inundables varían en función de las obras de regulación que existen en los cauces. Al final se trata de un equilibrio entre las obras que hacemos para protegernos de las avenidas y las zonas que quedan con una probabilidad de ser inundadas cada cierto tiempo.
Hasta aquí nuestro análisis de lo sucedido con la trágica DANA, en lo que respecta a cómo estaban las cosas antes del 29 de octubre.
En próximos días publicaremos otros deteniéndonos en lo sucedido el día 29, y en lo acaecido posteriormente, desde una mirada rigurosa y propositiva, para intentar dilucidar qué falló/ha fallado y cómo evitarlo en sucesivas situaciones semejantes.
Partido Por Un Mundo Más Justo Valencia
M+J Valencia sede de Valencia